Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Hoy nos introduciremos en un asunto que suele provocar mucha controversia dentro del mundo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele percibir que ventilar de esta manera seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, permitiendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, marchar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal tendría a bloquear automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol fundamental en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en situaciones ideales a través de una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el té, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere beber al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para seguir en un margen de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple momento de acidez gástrica esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo rápido, depender de manera única de la ventilación nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el aire entra de modo más sencilla y rápida, previniendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el oxígeno ascienda con violencia, pero esto solo sucede si mas info no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la potencial de regular este mecanismo para prevenir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay varios prácticas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es recomendable practicar un ejercicio aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral tratando de conservar el organismo firme, impidiendo acciones bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar cambia basado en del formato musical. Un equívoco común es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de etapa agiliza enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda procura captar menos aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a optimizar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.